FELIZ 2013

Compañer@s:
Que este año que comienza sea un nuevo desafío para encontrar entre todos el camino para mejorar nuestras condiciones laborales.

Construyéndolo a través de la unidad, el respeto, el compromiso y la solidaridad entre compañeros. 
Por lo que fuimos, somos y seremos.

 

Feliz 2012!!

JUNTA INTERNA - CASA CENTRAL
ATE PARQUES NACIONALES

7 de junio - Día del Periodista

Hoy, en el Día del Periodista, los Trabajadores de la Administración de Parques Nacionales saludamos a los Trabajadores de Prensa, en especial a aquellos periodistas que padecen discriminación, malos tratos, violencia por ejercer su profesión. En este sentido, repudiamos todas las agresiones acontecidas esta última semana a diversos sectores del periodismo. Asimismo, agradecemos a los medios la cobertura de nuestros conflictos gremiales.

Entendiendo que existe la necesidad de revitalizar y enarbolar la labor y pasión que Rodolfo Walsh planteaba militantemente sobre la profesión del periodista, esa misma pasión que hoy cuestiona cierto sector del periodismo y que debería ser un ejemplo para esos periodistas que hacen “prensa independiente” de los intereses del país.

Por un nunca más, Nunca más desapariciones, discriminación y violencia a los Trabajadores que día a día ejercen esta profesión.

“El periodismo es libre o es una farsa” Rodolfo Walsh

ATE Parques Nacionales - Junta Interna de Casa Central

 

5 de junio – Día Mundial del Ambiente

Compañer@s:

En el Día Mundial del Ambiente los trabajadores de la APN observamos que en  la Argentina actual se evidencia la lucha desigual entre quienes aprovechan los bienes naturales de la forma más destructiva (empresas mineras, petroleras, sojeras y del agronegocio) contra quienes padecen las consecuencias socio-ambientales de un modelo basado en el extractivismo: las comunidades campesinas, urbanas, indígenas; muchas de ellas siguen siendo expulsadas de sus territorios o pierden su seguridad alimentaria por la desaparición de productos destinados a su propio consumo.

Las áreas estatales vinculadas a la gestión ambiental y a la defensa de los bienes naturales se han convertido en espacios institucionales formales, y sus capacidades para articular fuerzas con los sectores más perjudicados por este proceso son reducidas y no cuentan con el apoyo político que se requiere para equilibrar el desarrollo con la conservación, dos caras de una misma realidad.  Pero el desequilibrio que existe siempre es más a favor de la progresiva destrucción del ambiente, y conlleva también a la progresiva perdida de calidad de vida de las comunidades urbanas, rurales, indígenas, dos caras de una misma realidad.   

En la APN , esto se expresa tanto en caracterizar a los pueblos originarios como “enemigos” frente a los cuales hay que “defender el territorio”, como en el desconocimiento de las estrategias de ordenamiento territorial de las áreas protegidas que incluyen el reconocimiento de las familias campesinas que habitan en ellas.

Todo ello, basado en el respeto de la Ley 22.351, firmada por Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, y en una falta  de respeto de la Ley 26.160 aprobada en democracia y en virtud de los derechos constitucionales que poseen las comunidades, dos caras de una misma realidad.  

Resulta sumamente ilustrativo que luego de casi 3 décadas de gestiones democráticas sigamos regidos por una norma orientada por la doctrina de la Seguridad Nacional y  que haya funcionarios que aun la consideren como legítima.

Además, se la invoca para desactivar todas las acciones orientadas a la Conservación que los trabajadores hemos tratado de implementar basados en el nuevo paradigma de la Conservación (Convenio de Diversidad Biológica, Programa de Áreas Protegidas del CBD, propuestas de la UICN , entre otras), e incluso el Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales del año 2001. A ello se suma la propuesta de una nueva estructura institucional que no nos fue consultada a quienes diariamente nos esforzamos por hacer de las áreas protegidas un bien a conservar de manera asociada con quienes viven en y por ellas.

Entonces, honrar el ambiente en su día sería preocuparse por él, por toda esa falta de equilibrio entre la extracción y la distribución, por el malestar de muchas poblaciones, por el deterioro de los recursos naturales, por el imperio de leyes dictatoriales.  Todos estos aspectos son también la fisonomía de nuestro ambiente.

Por eso, saludamos a tod@s l@s compañer@s que a lo largo del Sistema Federal de Áreas Protegidas luchan diariamente por dar un sentido inclusivo a la defensa del ambiente en cualquier lugar que les toque trabajar.

SALUDOS FRATERNALES

JUNTA INTERNA – CASA CENTRAL

ATE PARQUES NACIONALES